Columnas – Ucampus https://ucampus.cl Centro Tecnológico Universidad de Chile Thu, 12 Jun 2025 15:20:59 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.7.1 https://ucampus.cl/wp-content/uploads/2024/08/cropped-favicon_ucampus_24-32x32.png Columnas – Ucampus https://ucampus.cl 32 32 Digitalizar para titular con transparencia https://ucampus.cl/digitalizar-para-titular-con-transparencia/ Thu, 12 Jun 2025 15:20:59 +0000 https://ucampus.cl/?p=14106 Por estos días, la palabra “transparencia” vuelve a ocupar titulares y conversaciones cotidianas. El reciente informe de la Contraloría General de la República, que reveló que más de 25.000 funcionarios públicos viajaron al extranjero mientras se encontraban con licencias médicas, generó un profundo malestar ciudadano. Este caso, como tantos otros, ha reactivado el debate sobre la ética pública y la necesidad de contar con sistemas más claros, trazables y eficientes.

Y aunque muchos asocian la transparencia con altos cargos, convenios o escándalos políticos, lo cierto es que su valor también se pone a prueba en los procesos cotidianos. La educación superior no es la excepción.

Durante años, titularse ha sido una de las etapas más esperadas por cualquier estudiante… y, paradójicamente, una de las más burocráticas. Reunir documentos, recorrer oficinas, firmar papeles, verificar requisitos con diferentes unidades. Todo esto podría tomar meses, generar incertidumbre y transformar una etapa de cierre y celebración en un proceso estresante y opaco.

Identificar los problemas, pero también la oportunidad de enfrentarlos con innovación y tecnología, es lo que hemos hecho desde el Centro Tecnológico de la Universidad de Chile.  Soluciones como el sistema de títulos y grados, una herramienta creada para centralizar,automatizar y transparentar este proceso clave. A modo de ejemplo, desde su implementación en la Universidad de Chile —inicialmente en 6 de sus 16 facultades—, se han tramitado 495 expedientes entre diciembre de 2024 y junio de 2025, lo que demuestra su efectividad y potencial de impacto.

Hoy, gracias a este sistema, los estudiantes pueden revisar en línea el estado de su proceso de titulación, recibir alertas si tienen requisitos pendientes (como libros sin devolver en la biblioteca) y, en definitiva, avanzar con claridad y control sobre sus propios datos.

No se trata solo de ahorrar tiempo. Se trata de construir confianza. De que cada estudiante sepa exactamente en qué paso está, qué necesita, qué le falta y qué ya cumplió. Y de que las instituciones puedan tomar decisiones con datos confiables y trazables.

La digitalización de la titulación no es un simple avance tecnológico. Es una declaración de principios. En un país donde la ciudadanía exige mayor transparencia, la educación debe liderar con el ejemplo. Porque construir un Estado moderno no se trata únicamente de grandes reformas, sino también de pequeñas transformaciones que cambian la experiencia cotidiana de las personas.

 

Víctor Hernández, 

Subdirector del Centro Tecnológico Ucampus de la Universidad de Chile 

]]>
Equiparar la cancha en educación superior: El rol de la tecnología en el financiamiento https://ucampus.cl/equiparar-la-cancha-en-educacion-superior-el-rol-de-la-tecnologia-en-el-financiamiento/ Wed, 16 Oct 2024 19:36:39 +0000 https://ucampus.cl/?p=13675 Iniciando el último trimestre del año, uno de los temas que marca la agenda legislativa siempre lo es la discusión del presupuesto de la nación y con este, el proyecto de ley para el financiamiento de la educación superior. La discusión puede centrarse en cuatro áreas: investigación y desarrollo, mejoramiento de la calidad, sostenibilidad y gobernanza, así como cobertura e inclusión. Sin embargo, estamos convencidos de que la innovación y la tecnología también pueden y deben ocupar un rol relevante en esta discusión.

La era tecnológica, impulsada por los análisis ya consensuados de lo que la pandemia dejó en las instituciones de educación superior y la rápida irrupción de de la inteligencia artificial, desafían de manera urgente los modelos tradicionales que conocemos en los ámbitos de la educación y el trabajo, obligándolos a adaptarse, repensar las estrategias y fortalecer el ecosistema tecnológico de cada universidad, para estar a la altura de los nuevos desafíos y oportunidades que surgen en estos campos.

Desde Ucampus, el Centro Tecnológico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, hemos sido testigos de cómo la implementación de la tecnología ha generado una mayor equidad en este ámbito. La transparencia de la información ha mejorado considerablemente y, como resultado, las autoridades de las instituciones han podido actuar de manera ágil, tomando decisiones basadas en datos en tiempo real sobre los estudiantes, lo que permite por una parte, optimizar la entrega de información durante los procesos de acreditación institucional y por otra, otorgar una mejor atención para la comunidad estudiantil, funcionaria y académica.

Lamentablemente también hemos podido reconocer que el acceso a las tecnologías para las instituciones de educación superior se han vuelto una especie de “lujo” debido a los costos que implica acceder a mejores herramientas tecnológicas, sumado al modelo de financiamiento actual de las universidades, en donde cada institución posee una realidad dispar, otorgando en consecuencia condiciones tecnológicas distintas y sin un estándar país para los nuevos desafíos en esta materia.

Comprometidos con la educación superior de calidad, nuestra visión nos impulsa a buscar «equiparar la cancha» desde y con tecnología, otorgando de manera más realista un sistema robusto y confiable que permita a las universidades acceder a herramientas modernas. Sin embargo, aún es necesario que el financiamiento para las universidades incorpore la tecnología como un ítem relevante, ubicándola como prioridad.

El desafío de financiar la educación superior no solo se limita a la asignación de recursos, sino también a la incorporación de soluciones tecnológicas que impulsen la equidad y la eficiencia en las instituciones chilenas. Solo así lograremos equiparar la cancha para que todas las universidades, sin importar su tamaño o ubicación, puedan ofrecer las mismas oportunidades y herramientas a sus estudiantes.

Víctor Hernández Ahengo

Director Ejecutivo Ucampus

]]>
Columna Ucampus: ¿Calidad de vida v/s calidad profesional? https://ucampus.cl/columna-ucampus-calidad-de-vida-v-s-calidad-profesional/ Tue, 28 Mar 2023 15:24:52 +0000 https://ucampus.cl/?p=11909 «Quiero afirmar que la calidad de vida es un pilar básico y fundamental en la formación de futuros/as profesionales y transversal a todos los estamentos universitarios», comenta Fernanda Kri, Prorrectora Universidad de O´Higgins, en esta nueva Columna Ucampus.

Pasar noches sin dormir realizando un trabajo; tener horarios con muchas ventanas; no tener tiempo para almorzar; no conocer las materias de evaluación o los plazos de entrega de las notas; que el mismo día se concentren varias evaluaciones; desconocimiento en las opciones de inscripción de cursos; incertidumbre en la mantención de becas o permanencia en las carreras; son algunos ejemplos que escuchamos con frecuencia en estudiantes de pregrado.

Quizás, más lamentable aún es escuchar a docentes y autoridades universitarias decir que así debe funcionar el sistema para poder formar profesionales de buena calidad. Se ha instalado el discurso que las generaciones actuales no quieren esforzarse y que para lograr la excelencia hay que cumplir con las exigencias académicas.

Como Profesora Titular, y en mi posición de Prorrectora, quiero afirmar que la calidad de vida es un pilar básico y fundamental en la formación de futuros/as profesionales y transversal a todos los estamentos universitarios.

Tener una adecuada higiene de sueño, tiempo para compartir con la familia o amistades, espacios para la práctica de deportes u otros hobbies, en fin, tiempo para vivir y no sólo para trabajar o estudiar: no es flojera o comodidad. La pregunta que surge frente a este tema es: ¿este tiempo es compatible con las exigencias de los estudios universitarios? A diferencia de lo que muchas veces escuchamos, la compatibilidad es evidente. En la medida que cada uno/a de los/as estudiantes tiene una buena calidad de vida, tiene mejores condiciones para lograr los aprendizajes esperados y por lo tanto, formamos mejores profesionales.

El desafío que enfrentamos las universidades en esta materia es diseñar planes de estudios y mecanismos de apoyo a la comunidad estudiantil que aseguren las condiciones para el logro de los aprendizajes y, de esta manera, formar profesionales integrales y de calidad que la sociedad espera y necesita. El Sistema de Créditos Transferible (SCT-Chile) es una herramienta que permite diseñar planes de estudios en los cuales lo que se le solicita a las/os estudiantes es posible de ser realizado en el tiempo que tienen disponible.

Por supuesto que tenemos muchas diversidades, y no existe un solo un patrón para establecer los tiempos de estudio. Algunas/os requerirán dedicar más tiempo para lograr los mismos objetivos, sin embargo, si diseñamos los planes de estudios y las actividades curriculares evaluando su pertinencia y teniendo en consideración el tiempo requerido (máximo, promedio, mínimo) para completar eficazmente cada actividad, nuestros planes serán de mejor calidad y, por ende, las/os profesionales que formemos serán mejores.

Espero, como académica, autoridad universitaria y madre de dos estudiantes, que no sigamos  reproduciendo estas prácticas que presentan como una dicotomía los tiempos para actividades académicas/profesionales y los tiempos para otras actividades. Es prioridad avanzar en este tema.

]]>