
Con 2,8 millones de apoyos a iniciativas populares de norma y 2.496 propuestas, la casa de estudios hace transferencia de la información contenida en el sistema desarrollado por Ucampus. En la ceremonia, realizada días antes de presentar el documento final de propuesta constituyente, se destacó la experiencia tecnológica del Centro y la seguridad de su plataforma.
Con representantes de la Universidad de Chile, Ucampus y la presidencia de la Convención Constitucional, se realizó el acto de traspaso de información generada a través de la Plataforma Digital de Participación popular, un sistema desarrollado exclusivamente por el Centro Tecnológico Ucampus para este proceso constituyente.
Iniciativas populares de norma, iniciativas de pueblos originarios, cabildos y encuentros, fueron canalizados por esta plataforma, cuyos datos fueron entregados por la Universidad de Chile a la Convención este jueves 30 de junio, en un encuentro en el Ex Congreso. Finalmente, será la Convención Constitucional quien hará transferencia de los datos al Archivo Nacional de Chile, donde permanecerán protegidos como un evento histórico para el país.
La experiencia tecnológica del equipo Ucampus, junto a la seguridad y estabilidad de la plataforma, fue destacado por la presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros, quien relevó que esta colaboración facilitó la participación ciudadana, y que las instituciones involucradas “gestionaron todo este trabajo, para poder crear un sitio que permitiera la participación ciudadana en las distintas etapas del proceso de la Convención, así como también la Consulta Indígena”.
Para Alejandro Jofré, ex prorrector de la Universidad de Chile, “fue un desafío y a la vez un honor ser parte de este proceso tan importante de la Convención Constitucional, en una cuestión tan relevante como es la participación”. En tanto, agregó que “el nivel de participación, la forma de cómo se participó, fue un proceso que no tiene precedentes a nivel mundial, por tanto, es una plataforma robusta, es inclusiva que puede ser una herramienta muy importante para seguir profundizando los procesos democráticos y participativos”.
La convencional Elisa Giustinianovich señaló que “la Universidad de Chile y Ucampus nos han ayudado a hacer historia”, al ser "contrapartes muy comprometidas con las necesidades que tenía esta Convención de poder mantener sus puertas abiertas a la participación popular, amplia, diversa, descentralizada”.
El director de Ucampus, Javier Villanueva, quien contó que “la creación de la plataforma digital de participación popular fue un desafío desde sus inicios, y gracias a nuestra tecnología, más de 20 años de experiencia haciendo plataformas para el sistema universitario, logramos consolidar en tiempo récord una solución que fue rápidamente puesta a prueba durante el primer proceso de participación. Casi un millón de chilenos a lo largo de todo el país pudieron participar proponiendo y apoyando normas”.
Los datos de la plataforma
El sistema reunió a más de 980 mil personas y recolectó 2,8 millones de apoyos provenientes de todas las comunas del país a las iniciativas populares de norma, quienes en un 47.2% se declararon de género femenino, 40.5% masculino, 10.2% no declarado y 2.1% no binario. Aunque participaron personas de todas las edades, la mayoría se concentró en torno a los 32 años.
En total, fueron publicadas 2.496 propuestas de norma, de las cuales 77 iniciativas lograron más de 15 mil apoyos. Otro dato es que 174.290 personas apoyaron siete iniciativas, mientras que 483.167 solo apoyaron una.
Sobre el origen territorial de los apoyos, la mayoría proviene de Santiago (884.600), seguido de Valparaíso (175.291) y Biobío (128.932).
De las etnias, quienes más participaron fueron mapuches (43.399), seguidos de diaguitas (4.270) y aymara (4.227).
El peak de visitas a la Plataforma Digital de Participación Popular fue de 296.745 personas, marcando un máximo de 40.276 conectadas de forma simultánea a las 22:00 del martes 1 de febrero. Los accesos a la plataforma fueron a través de Clave Única (77%) y participaron más de 9 mil chilenos en el extranjero.
Sobre otros mecanismos de participación, en la plataforma se publicaron más de 300 cabildos y 248 iniciativas de pueblos originarios.