Encuesta EPAES 2025 y Centro Ucampus: 54% de las instituciones de educación superior evalúan su situación como sólida o muy sólida
El pasado 2 de octubre, la Superintendencia de Educación Superior (SES) dio a conocer los resultados de la segunda versión de la Encuesta de Proyecciones y Expectativas de Actores Estratégicos de la Educación Superior (EPAES 2025), en una ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, gracias a una colaboración entre la SES y el Centro Tecnológico Ucampus.
En esta nueva edición del estudio, se destacó que el 54% de las autoridades encuestadas califica la situación actual de su institución como “sólida” o “muy sólida”, lo que representa un alza de cinco puntos porcentuales respecto de 2024 (49%). Además, al proyectar el escenario hacia 2035, el optimismo se incrementa significativamente: un 82% de las autoridades espera alcanzar niveles sólidos o muy sólidos, con un aumento notable en la categoría “muy sólida”, que sube de 17% a 29%. Sin embargo, este optimismo se atenúa cuando se consulta por el subsector al que pertenecen (universidades, institutos profesionales o centros de formación técnica), donde las respuestas tienden a ser más pesimistas.
El estudio recogió la visión de rectores y rectoras, representantes de direcciones académicas, equipos de gestión institucional y socios de distintas instituciones de educación superior del país, reuniendo 217 respuestas de un total de 315 autoridades invitadas, que representan a 98 instituciones. La encuesta permite identificar las prioridades actuales en ámbitos académicos, administrativos, financieros y de políticas públicas, así como la proyección de estos desafíos en un horizonte de diez años.
Entre los principales objetivos estratégicos declarados con miras a 2035 destacan “diversificar fuentes de financiamiento e incrementar ingresos”, seguido de “atraer y retener estudiantes” e “innovar en modalidades y tecnologías de enseñanza/aprendizaje”. En cuanto a proyectos de inversión prioritarios, las instituciones mantienen la continuidad en áreas clave: aseguramiento de la calidad, infraestructura tecnológica para formación en línea y sistemas internos de información.
Las estrategias de sostenibilidad financiera más mencionadas incluyen la diversificación de ingresos, el ajuste de la oferta académica y una mayor eficiencia en procesos formativos. Junto con ello, emergen como líneas estratégicas las alianzas con sectores productivos y gobiernos locales, las innovaciones tecnológicas asociadas a la inteligencia artificial y el fortalecimiento de la oferta académica a distancia, así como procesos de internacionalización.
Un ejemplo concreto de la relevancia de estas alianzas es la colaboración entre el Centro Tecnológico Ucampus y la Superintendencia de Educación Superior, que hizo posible la organización y entrega de los resultados de la EPAES 2025. En este contexto, Javier Villanueva, director del Centro Tecnológico Ucampus, destacó:
“Nuestra misión como centro siempre ha sido poner la tecnología al servicio de la educación superior. Participar en la entrega de los resultados de la Encuesta EPAES nos llena de orgullo porque se trata de una instancia clave para comprender el presente y proyectar el futuro del sistema universitario chileno. Desde Ucampus creemos que la colaboración con organismos públicos como la Superintendencia es un paso fundamental para asegurar procesos más transparentes, trazables y participativos, que son la base de una educación superior de calidad y al servicio del país”.
La jornada no solo permitió difundir los resultados de la encuesta, sino que también abrió un espacio de reflexión a través de una mesa de conversación donde distintas autoridades y expertos analizaron los hallazgos. En este diálogo se abordaron los avances, las preocupaciones y las brechas que aún persisten en materia de financiamiento, equidad y calidad, generando un valioso intercambio de miradas sobre los desafíos de la educación superior en Chile.
En ese sentido, la Encuesta EPAES 2025 se transforma en una fotografía del sistema, ofreciendo insumos concretos para comprender cómo se perciben las instituciones en su presente y hacia dónde proyectan su desarrollo.
Conoce más detalles: